PROTECTORES DE LA MUCOSA GASTRICA

Los protectores gástricos son medicamentos antiulcerosos que sirven para tratar lesiones de la mucosa gástrica y reducir la cantidad de ácido clorhídrico.

Es habitual que se confundan los protectores gástricos y los antiácidos, cuando son dos sustancias diferentes. 

SUCRALFATO.

Es un complejo sacarosa - sulfato - aluminio que, a diferencia de otras clases de medicamentos usados para el tratamiento de úlceras pépticas, se une directamente a las proteínas del cráter ulceroso y actúa como amortiguador con propiedades citoprotectores.

Mecanismo de acción. 

Es un complejo de sacarosa y aluminio que estimula la cicatrización de la úlcera. Carece de efecto sobre la producción de ácido o la secreción de gastrina.

Indicaciones.

El sucralfato se utiliza para prevenir la reaparición de úlceras duodenales (úlcera que se encuentran en la primera parte del intestino delgado).

Efectos adversos y secundarios.

Diarrea, náuseas y vómitos, molestias gástricas, indigestión, flatulencia, boca seca, rash, prurito, cefaleas, mareos, somnolencia y vértigo. En general estas reacciones adversas no requieren la retirada del sucralfato.

Contraindicaciones.

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula

Farmacocinética y farmacodinamia: 

El sucralfato corresponde a una sal básica de aluminio del octasulfato de sucrosa. Actúa localmente en el sitio ulcerado de la mucosa gastroduodenal sin ejercer efectos sistémicos. Solo el 5 % de octasulfato de sucrosa y 0,005% de aluminio se absorben desde la vía gastrointestinal.

Cuidados de enfermeria.

Evaluación

  • Antecedentes: Alergia al sucralfato; insuficiencia renal crónica o diálisis; embarazo, lactancia
  • Físico: Color de la piel, lesiones; reflejos, orientación; mucosas, salida normal

Intervenciones

  • Administrar el medicamento en ayunas, 1 hora antes o 2 horas después de las comidas y al acostarse.
  • Vigilar el dolor; utilizar antiácidos para aliviar el dolor.
  • Administrar antiácidos entre las dosis de sucralfato, no dentro de los 30 minutos anteriores o posteriores a las dosis de sucralfato.
  • Medir y registrar regularmente el peso para controlar la movilización del líquido del edema.
  • Evitar dar alimentos ricos en potasio.
  • Disponer la evaluación periódica de los electrolitos séricos, BUN.

Puntos de enseñanza

  • Tome el medicamento con el estómago vacío, 1 hora antes o 2 horas después de las comidas y al acostarse.
  • Si también está tomando antiácidos para aliviar el dolor, no tome antiácidos 30 minutos antes o después de tomar sucralfato.
  • Puede experimentar estos efectos secundarios Mareo, vértigo (evite conducir o manejar maquinaria peligrosa); indigestión, náuseas (coma frecuentemente comidas pequeñas); sequedad de boca (utilice cuidados bucales frecuentes, chupe pastillas sin azúcar); estreñimiento (solicite ayuda).
  • Informar de un fuerte dolor gástrico.

SALES DE BISMUTO COIDAL.

Las sales de bismuto parecen ayudar a eliminar las bacterias que causan problemas estomacales

, como diarrea y úlceras estomacales. Las sales de bismuto también funcionan como un antiácido para tratar problemas como la indigestión.

Mecanismo de acción. 

Estimula la absorción de fluidos y electrólitos a través de la pared intestinal (acción antisecretora) y también cuando es hidrolizado a ác salicílico inhibe la síntesis de prostaglandinas responsables de la inflamación intestinal y la hipermotilidad, adicionalmente enlaza las toxinas producidas por E. coli. Subsalicilato de bismuto y los productos de reacción intestinal, oxicloruro de bismuto e hidróxido de bismuto tienen acción bactericida y antiácida

Indicaciones.

Tto de la diarrea y malestares digestivos comunes del tipo: acidez, náuseas e indigestión. Adyuvante en la terapia combinada para el tto de la enf ulcero peptica causada por Helicobacter pylori. 

Efectos adversos y secundarios.

Oscurecimiento inocuo temporal de la lengua y/o de heces; el oscurecimiento de las heces no debe ser confundido con melena. 

Contraindicaciones. 

No debe ser usado para tratar el vómito, en niños o adolescentes que padezcan o estén en recuperación de varicela o gripe, ya que éste puede ser un signo temprano de síndrome de Reye; no se administre niños < de 6 años; si padece úlceras sangrantes; I.R.; hemofilia o hipersensibilidad a los salicilatos.

Farmacocinetica y farmacodinamia.

El subsalicilato de bismuto es un compuesto altamente insoluble de bismuto trivalente y ácido salicílico.

MISOPROSTOL.

Es un análogo semisintético de la prostaglandina E1 (PGE1), utilizado para la prevención y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales, en particular las secundarias al empleo por lapsos prolongados de fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el ibuprofeno, el naproxeno o el aceclofenaco. Su efecto es directo sobre las células enterocromafines o de Kulchitsky (las cuales liberan histamina), inhibiendo su secreción.

Indicaciones.

Se indica para la prevención de úlceras producidas por el consumo prolongado de AINE. Actúa sobre las células parietales del estómago que contienen receptores hacia prostaglandinas de la serie E (estimulados por alimentos, alcohol, AINE's, histamina, pentagastrina y cafeína) inhibiendo la secreción de ácido en el jugo gástrico por medio de la inhibición de la adenilato ciclasa mediado por unión a un receptor acoplado a proteína G. La disminución de la concentración intracelular de AMPc causa disminución de la actividad de la bomba de protones a nivel de la superficie apical de la célula parietal.

Efectos adversos 

  • diarrea
  • cefalea (dolor de cabeza)
  • dolor de estómago
  • malestar estomacal
  • gases
  • vómitos
  • estreñimiento (constipación)
  • indigestión
Contraindicaciones.

No tomar en caso de que sufras enfermedades relacionadas a coagulación sanguínea, trasplantes renales, diabetes, padezcas o padeciste de epilepsias, anemias, etc.

Farmacocinética y Farmacodinamia

El misoprostol es un análogo sintético de la prostaglandina E .  El misoprostol se metaboliza rápidamente en su ácido libre, que es el principal metabolito farmacológicamente activo en la sangre. La absorción oral del misoprostol es rápida.


CARBENOXELONA.

Es un complejo triterpenoide derivado de la enoxolona, obtenido a partir del ácido glicorretínico de la raíz del regaliz (Glycyrrhiza glabra), que posee actividad antiinflamatoria. En su día, la carbenoxolona fue utilizada por vía oral en el tratamiento de las úlceras pépticas, siendo desplazada por los antagonistas H2 de histamina y el descubrimiento de los Helicobacter pylori como agentes causales. Hoy día, solo se utiliza por vía tópica bucal.

Mecanismo de acció

Aplicada localmente en la mucosa bucal,ejerce un efecto antiinflamatorio y citoprotector, aumentando el nivel de prostaglandinas citoprotectoras y estimulando la producción de moco a nivel local. La fuerte afinidad de la carbenoxolona a las proteínas plasmáticas y a las membranas celulares explicaría su unión a proteínas salivares, favoreciendo su

permanencia en contacto con la superficie mucosa oral, donde ejerce su acción. Por otro lado, la carbenoxolona posee propiedades detergentes y antimicrobianas contra los microorganismos habituales de la cavidad bucal, lo que contribuye positivamente al efecto terapéutico beneficioso observado.

REACCIONES ADVERSAS

Cuando la carbenoxolona se administra por vía oral para el tratamiento de la úlcea péptica puede ocasionar la aparición de efectos adversos del tipo mineralcorticoide, producidos por la retención de agua y sodio y por la pérdida de potasio. También se han reportado aparición o exacerbación de hipertensión arterial, hipopotasemia y trastornos de la tolerancia a la glucosa.

No obstante, aunque la carbenoxolona se absorbe mínimamente en su utilización por vía bucal, no se han

notificado efectos sistémicos de su uso por esta vía de administración.

CONTRAINDICACIONES 

La carbenoxolona está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad al princicipo activo o cualquiera de los componentes de su formulación. La carbenoxolona no se debe administrar conjuntamente con corticoides locales.

Este medicamento es únicamente para utilizarse por vía bucal. Se debe tener cuidado para evitar su ingesta accidental.

En mayores de 65 años o en pacientes con enfermedad renal, cardiovascular o hepática, puede ocasionar retención de agua y sodio, y pérdida de potasio, produciendo hipertensión arterial o hipopotasemia.

Si se presenta una infección bacteriana, se debe aplicar la terapia apropiada

Farmacocinética

La carbenoxolona administrada por vía oral se absorbe en el tracto gastrointestinal. La carbenoxolona se absorbe mínimamente en su administración por vía bucal: En un estudio realizado con 24 pacientes tratados con carbenoxolona por vía bucal (enjuagues de 2 g de carbenoxolona disueltos en 30 ml de agua; 3 veces al día) se encontraron concentraciones séricas de carbenoxolona menores de 1.5 mg/ml aunque en la mayoría de estos pacientes el rango estuvo entre 0,1 y 2 mg/ml. Tampoco se detectaron cambios significativos en las concentraciones de sodio y potasio, ni en la tensión arterial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Medicamentos