Farmacocinética

Farmacocinética.

Es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué sucede con un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo. 


La farmacocinética estudia los procesos que sufre el fármaco desde que ingresa en nuestro organismo hasta que se elimina. 

Dawson, Taylor y Reide (2002) definen un fármaco como ‘cualquier sustancia natural o sintética que altere el estado fisiológico de un organismo viviente’, y la farmacología como ‘el estudio de las acciones, los usos, los mecanismos y los efectos adversos de los fármacos’. La farmacocinética consiste en la absorción, la distribución, el metabolismo y la excreción de estas sustancias, en tanto la farmacodinámica se refiere a los efectos fisiológicos que tienen sobre el organismo. 

Liberación: es el primer paso del proceso en el que el medicamento entra en el cuerpo y libera el contenido del principio activo administrado. El fármaco debe separarse del vehículo o del excipiente con el que ha sido fabricado, comprende tres pasos: desintegración, degradación y disolución.

Absorción, para llegar a la circulación sanguínea, el fármaco debe traspasar alguna barrera dada por la vía de administración, que puede ser: cutáneasubcutánearespiratoriaoralrectal, vaginal, muscular, o puede ser inoculada directamente a la circulación sanguínea por la vía intravenosa. La farmacología estudia las variaciones de concentración plasmática de un fármaco en relación con el tiempo transcurrido para cada vía de administración y para cada concentración posible, así como las distintas formas de uso de éstas rutas de ingreso al sistema.

El proceso de absorción es la primera etapa que ocurre luego de la administración. Sin embargo en el caso de una administración intravenosa se dice que este proceso no ocurre, ya que se alcanza la concentración máxima del fármaco en la sangre inmediatamente después de la inyección.

Para otras vías de administración, la absorción consiste en la interacción de la molécula con una membrana biológica, donde las características fisicoquímicas, tanto del fármaco como de la membrana, determinarán el resultado del proceso. Además, las características de los excipientes tienen un papel fundamental en este proceso, ya que tienen como función crear el ambiente adecuado para que el fármaco se absorba correctamente. Es por ello que medicamentos con la misma dosis, pero de distintas marcas comerciales pueden tener distinta bioequivalencia, es decir, alcanzan concentraciones plasmáticas distintas, y puede tener efectos terapéuticos muy diferentes.

Disposición: es a su vez subdividida en el estudio de la distribución, metabolismo y excreción de un fármaco.

En este proceso es cuando generalmente el fármaco se encuentra disponible para su acción terapéutica y por ello es tan importante conocer las concentraciones plasmáticas, ya que por lo general son medida directa de la cantidad de fármaco en el sitio de acción y por lo tanto, del efecto que se espera se produzca.

También ocurre en esta etapa el proceso de metabolización, que consiste en la biotransformación de la droga en distintos metabolitos, que pueden o no tener actividad farmacológica. Esta biotransformación ocurre preferentemente en el hígado y el riñón, aunque otros tejidos pueden ser importantes en el metabolismo de ciertos fármacos.

Finalmente, la droga y sus metabolitos (algunas veces no están presentes) pueden ser eliminados del organismo, ya sea por la bilis y/o por la orina, dependiendo de su lipófila. La velocidad con la que el cuerpo elimina el fármaco se conoce como clearance o depuración, y se mide en volumen de sangre "limpiada" en un tiempo específico y depende de la constante de eliminación y del volumen de distribución.

Distribución: una vez en la corriente sanguínea, el fármaco, por sus características de tamaño y peso molecular, carga eléctrica, pHsolubilidad, capacidad de unión a proteínas se distribuye entre los distintos compartimientos corporales. La farmacología estudia como éstas características influyen en el aumento y disminución de concentración del fármaco con el paso del tiempo en distintos sistemas, órganos, tejidos y compartimientos corporales, como por ejemplo, en el líquido cefalorraquídeo, o en la placenta.

Metabolismo o biotransformación: muchos fármacos son transformados en el organismo debido a la acción de enzimas. Esta transformación puede consistir en la degradación (oxidaciónreducción o hidrólisis), donde el fármaco pierde parte de su estructura, o en la síntesis de nuevas sustancias con el fármaco como parte de la nueva molécula (conjugación).

El resultado de la biotransformación puede ser la inactivación completa o parcial de los efectos del fármaco, el aumento o activación de los efectos, o el cambio por nuevos efectos dependientes de las características de la sustancia sintetizada.

La farmacología estudia los mecanismos mediante los cuales se producen estas transformaciones, los tejidos en que ocurre, la velocidad de estos procesos y los efectos de las propias drogas y sus metabolitos sobre los mismos procesos enzimáticos.

Excreción: Finalmente, el fármaco es eliminado del organismo por medio de algún órgano excretor. Principalmente está el hígado y el riñón, pero también son importantes la piel, las glándulas salivales y lagrimales.

Las principales vías de eliminación del fármaco son: OrinaLágrimas, Tópico, salivaRespiratorioLeche maternaHeces y Bilis.

La farmacología estudia la forma y velocidad de depuración de los fármacos y sus metabolitos por los distintos órganos excretores, en relación con las concentraciones plasmáticas del fármaco.

 

Farmacocinética en la persona anciana. 

Existen muchos cambios relacionados con la edad en el organismo, que afectan la forma en que un fármaco puede absorberse, distribuirse, metabolizarse y excretarse. Debido a estas diferencias, todo tratamiento farmacológico debe administrarse con cautela y vigilarse en forma cuidadosa en el paciente anciano. Los cambios relacionados con la edad que pueden modificar la farmacocinética de un fármaco incluyen: 

  • Modificación de los hábitos nutricionales e ingestión de fármacos de venta sin receta (p. ej., antiácidos y laxantes), que pueden modificar la absorción del fármaco. 
  • Cambios en la cantidad y la calidad de las enzimas digestivas.
  • Incremento del pH gástrico. 
  • Disminución de la motilidad gástrica.
  • Disminución del flujo sanguíneo intestinal. 
  • Retraso del vaciamiento gástrico. 
  • Disminución del volumen corporal total de agua y la masa corporal magra, e incremento de la grasa corporal, que pueden conducir a una modificación de la distribución del fármaco. 
  • Disminución de proteínas plasmáticas, que determina una unión menor de los fármacos a las proteínas y permite la existencia de concentraciones mayores de fármaco libre (lo cual incrementa el riesgo de efectos adversos o toxicidad). 
  • Los cambios más intensos parecen afectar el metabolismo de fase I en el hígado, que implican a las enzimas microsómicas. 
  • La capacidad del hígado para recuperarse de la lesión, como en el caso de la hepatitis, se reduce con la edad. 
  • La función hepática también puede modificarse por deficiencias nutricionales graves. 
  • Disminución del gasto y la reserva cardiacos. 
  • Reducción del flujo sanguíneo hacia el hígado y los riñones. 
  • La insuficiencia cardiaca congestiva induce reducción de la capacidad del hígado para metabolizar los fármacos, al tiempo que disminuye el flujo sanguíneo a ese órgano. 
  • La depuración de creatinina disminuye con la edad, lo cual implica una vida media más larga para muchos medicamentos, con el riesgo de acumulación que implica (toxicidad). 
  • Disminución de la excreción renal









Comentarios

Entradas populares de este blog

Medicamentos