Analgésicos

Es cualquier miembro del grupo de medicamentos utilizados para lograr la analgesia, el alivio y reducción del dolor, ya sea de cabeza, muscular o en general. ​ Los fármacos analgésicos actúan de diversas formas sobre los sistemas nerviosos central y periférico.

PREDNISONA.

Es un medicamento que pertenece a la clase de glucocorticoides, uno de los grupos más importantes de la medicina farmacológica debido a su utilidad en docenas de diferentes enfermedades. Los corticoides se utilizan en el tratamiento de enfermedades de origen inflamatorio.

Mecanismo de acción. 

Actúan reduciendo la actividad del sistema inmunitario. El sistema inmunológico es el sistema de defensa de su cuerpo

Indicaciones. 

Para el tratar de una amplia variedad de enfermedades dermatológicas, osteomusculares, endocrinas, pulmonares, hematológicas e incluso la leucemia. 

Efectos adversos y secundarios.

  • Aumento de peso.
  • Acumulación de grasa en la cara y el tronco (síndrome de Cushing).
  • Diabetes mellitus.
  • Hipertensión arterial.
  • Equimosis (manchas púrpuras en la piel).
  • Estrías.
  • Catarata.
  • Glaucoma.

Contraindicaciones.

Cuando existe hipersensibilidad al principio activo tuberculosis activa, diabetes mellitas, infección activa, úlcera péptica, crisis hipertensiva, hemorragia activa del tubo digestivo.

Farmacocinética.

Es efectiva cuando se administra por vía oral. Los glucocorticoides se absorben de los sitios de aplicación local, como espacios sinoviales, saco conjuntival y piel. El 90% o más está ligado en forma reversible a las proteínas (globulina ligadora de corticosteroides-albúmina).

Farmacodinamia.

Actúa debido a su similitud estructural con los glucocorticoides endógenos. Sin unirse, puede penetrar en la membrana de la célula y unirse con gran afinidad a los receptores intracelulares de glucocorticoides.

Cuidados de enfermería.

La mínima dosis necesaria.

Menor tiempo posible

Máximo intervalo entre dosis

PREDNISOLONA.

Es como una tableta, una tableta de desintegración oral (una tableta que se disuelve rápidamente en la boca), solución (líquido), y como suspensión (líquido) para tomar por vía oral con la comida. 

Indicaciones. 

Está indicada en el tratamiento de diversas enfermedades reumáticas del colágeno, endocrinas, dermatológicas, alérgicas, oftalmológicas, respiratorias, hematológicas y otras que respondan a la corticoterapia.

Efectos adversos y secundarios.

Catarata subcapsular, hipoplasia suprarrenal, depresión del eje hipófisis suprarrenal, síndrome de Cushing, obesidad, osteoporosis, gastritis, aumento de la presión intraocular, hiperglucemia, catabolismo muscular rápido, cicatrización retardada y retraso del crecimiento.

Contraindicaciones.

Está contraindicada cuando existe hipersensibilidad al principio activo tuberculosis activa, diabetes mellitas, infección activa, úlcera péptica, crisis hipertensiva, hemorragia activa del tubo digestivo.

Farmacocinética.

Después de su administración oral, la prednisona se absorbe rápidamente alcanzándose los máximos niveles en sangre en 1-2 horas.

Farmacodinamia.

Actúa debido a su similitud estructural con los glucocorticoides endógenos. Sin unirse, puede penetrar en la membrana de la célula y unirse con gran afinidad a los receptores intracelulares de glucocorticoides.

Cuidados de enfermeria.

Evaluación

  • Antecedentes: Infecciones; enfermedad renal o hepática, hipotiroidismo, colitis ulcerosa con perforación inminente, diverticulitis, úlcera péptica activa o latente, enfermedad inflamatoria intestinal, ICC, hipertensión, trastornos tromboembólicos, osteoporosis, trastornos convulsivos, diabetes mellitus; enfermedad hepática; lactancia
  • Físico: Peso, T, reflejos y fuerza de agarre, afecto y orientación, P, PA, perfusión periférica, prominencia de venas superficiales, R, ruidos adventicios, electrolitos séricos, glucemia

Intervenciones

  • Administrar una dosis diaria antes de las 9 de la mañana para imitar los niveles sanguíneos máximos normales de corticosteroides.
  • Aumentar la dosis cuando el paciente esté sometido a estrés.
  • ADVERTENCIA: Disminuir las dosis cuando se interrumpa el tratamiento de dosis altas o de larga duración para evitar la insuficiencia suprarrenal.
  • No administrar vacunas de virus vivos con dosis inmunosupresoras de corticosteroides.

Puntos de enseñanza

  • No deje de tomar el medicamento sin consultar a su proveedor de atención médica; tome una dosis diaria alrededor de las 9 de la mañana.
  • Evitar la exposición a infecciones.
  • Informar de un aumento de peso inusual, hinchazón de las extremidades, debilidad muscular, heces negras o alquitranadas, fiebre, dolor de garganta prolongado, resfriados u otras infecciones, empeoramiento del trastorno para el que se está tomando el medicamento.
 METILPREDNISOLONA. 

Es un corticosteroide, es decir, similar a una hormona natural producida por las glándulas suprarrenales. Por lo general, se usa para reemplazar este producto químico cuando su cuerpo no fabrica suficiente.

Mecanismo de acción.

La metilprednisolona inhibe la formación de ácido araquidónico e inhibe las manifestaciones inmediatas y no-inmediatas (como la cicatrización y la proliferación celular) de la inflamación.

Indicación

Alivia la inflamación (hinchazón, calor, enrojecimiento y dolor) y se usa para tratar ciertas formas de artritis; trastornos de la piel, la sangre, el riñón, los ojos, la tiroides y los intestinos (por ejemplo, colitis); alergias severas; y asma. La metilprednisolona también se usa para tratar ciertos tipos de cáncer, 20 a 40 mg al día en adultos y de 8 a 16 mg al día en niños.

Efectos adversos y secundarios.

  • malestar estomacal
  • irritación del estómago
  • vómitos
  • cefalea (dolor de cabeza)
  • mareos
  • insomnio
  • agitación
  • depresión
  • ansiedad
  • acné
  • aumento del crecimiento de pelo
  • facilidad para desarrollar moretones
  • menstruaciones irregulares o ausentes
Contraindicaciones. 

La metilprednisolona puede ser tan peligrosa en personas con ciertas afecciones médicas que nunca se usa el medicamento. 

Farmacocinética y farmacodinamia. 

La metilprednisolona es un potente glucocorticoide básicamente exento de actividad mineralocorticoide. Su potencia antiinflamatoria es cinco veces mayor que la de hidrocortisona y 4 mg de metilprednisolona equivalen, en actividad antiinflamatoria, a cerca de 5 mg de prednisolona. La metilprednisolona estimula la síntesis de enzimas necesarias para mitigar la respuesta inflamatoria, suprimiendo la migración de leucocitos polimorfonucleares y revirtiendo el aumento de la permeabilidad capilar. Suprime el sistema inmunitario disminuyendo la actividad y el volumen del sistema linfático; ocasiona linfocitopenia, reduce las concentraciones de inmunoglobulina y complemento, atenúa el paso de complejos inmunitarios a través de las membranas basales y posiblemente deprime la reactividad de los tejidos a las interacciones antígeno-anticuerpo.

Tras la administración parenteral de metilprednisolona, los efectos máximos se obtienen en un término aproximado de 1 a 2 horas. El fármaco se distribuye rápidamente en músculo, hígado, piel, intestinos y riñones. Atraviesa la barrera placentaria y también se distribuye hacia la leche materna. La metilprednisolona es metabolizada en el hígado, donde se forman metabolitos de glucurónido y sulfato inactivos, los cuales junto con pequeñas cantidades del medicamento no metabolizado, se excretan por los riñones. También hay una excreción mínima en las heces. La vida media biológica de la metilprednisolona es de 18 a 36 horas.

Cuidados de enfermería.

Evaluación

  • Antecedentes: Infecciones; enfermedad renal o hepática, hipotiroidismo, colitis ulcerosa, diverticulitis, úlcera péptica activa o latente, enfermedad inflamatoria intestinal, ICC, hipertensión, trastornos tromboembólicos, osteoporosis, trastornos convulsivos, diabetes mellitus; embarazo; lactancia
  • Físico: Peso, T, reflejos y fuerza de agarre, afecto y orientación, P, PA, perfusión periférica prominencia de venas superficiales, R y sonidos adventicios, electrolitos séricos, glucemia

Intervenciones

  • Tenga cuidado con los comprimidos de 24 mg comercializados como Medrol;, ya que contienen tartrazina, que puede provocar reacciones alérgicas, especialmente en personas alérgicas a la aspirina.
  • Administrar la dosis diaria antes de las 9 para imitar los niveles sanguíneos máximos normales de corticosteroides.
  • Aumentar la dosis cuando el paciente esté sometido a estrés.
  • ADVERTENCIA: Disminuya las dosis cuando suspenda el tratamiento de dosis altas o de larga duración para permitir la recuperación suprarrenal.
  • ADVERTENCIA: No administrar vacunas de virus vivos con dosis inmunosupresoras de corticosteroides.

Puntos de enseñanza

  • No deje de tomar el medicamento oral sin consultar a su médico.
  • Evitar la exposición a infecciones.
  • Informar del aumento de peso inusual, hinchazón de las extremidades, debilidad muscular, heces negras o alquitranadas, fiebre, dolor de garganta prolongado, resfriados u otras infecciones, empeoramiento del trastorno.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Medicamentos