Colinérgicos

COLINERGICOS.

es un término utilizado para referirse a la molécula acetilcolina. Suele emplearse para definir a las neuronas, receptores o sinapsis que utilizan acetilcolina. 
Por ejemplo, una neurona colinérgica es una neurona que libera acetilcolina, y un receptor colinérgico es un receptor al que se une la acetilcolina. La acetilcolina es una molécula de señalización del sistema nervioso que utilizan las células nerviosas para transferir información. 
Está ampliamente presente en el sistema nervioso periférico, que participa en la contracción del músculo esquelético y liso y en la dilatación de los vasos sanguíneos, entre otras funciones. La acetilcolina desempeña un papel importante en la unión neuromuscular, es decir, en la unión entre las células nerviosas y el músculo. Además, la acetilcolina también está presente en el sistema nervioso central, donde interviene en procesos cognitivos como la memoria, el aprendizaje y la excitación.

Sin duda, su papel en numerosos procesos del sistema nervioso periférico y del central han convertido al sistema colinérgico en una diana en el tratamiento de múltiples. A su vez, se han desarrollado varios fármacos colinérgicos tanto con fines clínicos como cosméticos. Por ejemplo, algunos fármacos colinérgicos se utilizan para tratar espasmos musculares graves, otros para frenar la progresión de la enfermedad de Alzheimer y otros para reducir las arrugas. Sin embargo, además de los efectos terapéuticos y cosméticos, los fármacos colinérgicos también pueden inducir una serie de efectos secundarios, como la parálisis del sistema nervioso autónomo.

TIPOS DE COLINERGICOS.

CARBACOL/PILOCARPINA.

Mecanismo de acción

Para simpaticomimético. Aumenta la secreción de glándulas exocrinas, tales como glándulas sudoríparas, salivales, lagrimales, gástricas, pancreáticas e intestinales, así como de células mucosas del tracto respiratorio.

Indicaciones.

1. Glaucoma de ángulo abierto: 1 gota, una a tres veces al día (1). 

2. Glaucoma crónico y de ángulo cerrado: individualizar dosis según necesidades (2). 

3. Miosis para contrarrestar acción oftálmica de simpaticomiméticos: 1 gota, una a tres veces al día (1). 1 gota al 1% (2).

4. Antes de iridectomía: 1 gota al 2% en cuatro dosis (2). 

Síntomas de xerostomía por hipofunción de las glándulas salivales (radioterapia, cáncer de cabeza y cuello y síndrome de Sjögren). Cáncer de cabeza y cuello: 1 tableta de 5 mg, VO 3 veces al día por 12 semanas. Dosis máxima, 10 mg, tres veces al día. Síndrome de Sjögren: 1 tableta de 5 mg, tres veces al día por 6 semanas.

Efectos secundarios.

Sudoración. náusea. secreción nasal. diarrea. escalofríos. bochornos. ganas frecuentes de orinar.

Efectos adversos.

Cefalea, mareos; lagrimeo, visión borrosa, visión anormal, conjuntivitis, dolor ocular; rubor, HTA, palpitaciones; rinitis; dispepsia, diarrea, dolor abdominal, náuseas, vómitos, estreñimiento, aumento de la salivación; sudoración, reacciones alérgicas (incluido erupción, prurito); aumento de la frecuencia urinaria; síndrome gripal, astenia, escalofríos.

Contraindicaciones.

Está contraindicado en pacientes con asma, insuficiencia coronaria, úlceras pépticas e incontinencia urinaria. 

Farmacocinética.

30% de la dosis de 10 mg de pilocarpina administrada oralmente podía detectarse en orina después de 12 h de la cual el 14% se recuperó como ácido policárpico.

Farmacodinamia.

El tiempo de inicio de la acción de la droga es de 10 a 30 minutos, su efecto máximo se alcanza entre 1,5 y 2 hora y dura de 4 a 8 horas en la miosis y de 4 a 8 horas en la reducción de la presión intraocular.


ECOTIOFATO.

Mecanismo de acción.  


Antagonista competitivo de receptores colinérgicos muscarínicos tanto en células con inervación colinérgica como en las que no.

Indicación.

Indicaciones: Meiótico, hipotensor ocular, glaucoma de ángulo abierto y afáquico, esotropía acomodativa.

Adultos y niños: 1 a 2 gotas cada 12 a 24 h. 

Actividades de vigilancia: sus inconvenientes son la miosis de larga duración, las alteraciones de la agudeza y del campo visual y el espasmo de la acomodación.

Efecto secundarios.

  • Reacción alérgica: Comezón o ronchas, hinchazón del rostro o las manos, hinchazón u hormigueo en la boca o garganta, opresión en el pecho, dificultad para respirar
  • Latidos cardíacos rápidos, golpe antes o irregulares, dolor de pecho, dificultad para respirar
  • Debilidad muscular, diarrea, más agua en la boca y más transpiración, problemas para orinar
  • Ardor, quemazón o enrojecimiento en los ojos
  • Párpados temblorosos, lagrimeo
Efectos adversos.

Discinesia, mioclonía; dolor venoso, hipotensión; apnea, hiperventilación, estridor; vómito, náusea; exantema; disminución de los niveles de cortisol.

Contraindicaciones.

Hipersensibilidad al fármaco, condiciones en donde los efectos colinérgicos, como constricción, no sean deseables (iritis aguda, algunas formas de glaucoma secundario, glaucoma y bloqueo pupilar, inflamación aguda de cámara anterior).

Farmacocinética.

Se desconocen su absorción, distribución, metabolismo y excreción; su efecto dura hasta una semana o más. 

Farmacodinamia.

Inicia de10 min-8 h, máxima duración30 min-24 h.

Cuidados de enfermería.

usar con precaución en pacientes con abrasión corneal ya que una excesiva penetración puede provocar toxicidad sistémica. La miosis dificulta la adaptación de la visión a la oscuridad.

Debe tenerse precaución en caso de que aparezca visión borrosa o un cambio en la visión de cerca o de lejos, sobre todo durante la noche. Para evitar la absorción sistémica excesiva, el paciente debe presionar con el dedo el saco lagrimal durante 1 a 2 min después de la instilación de la solución. Durante el tratamiento hay que revisar de manera periódica la mucosa oral porque puede haber sequedad y ulceraciones.



NEOSTIGMINA 

Mecanismo de acción.

Actúa inhibiendo la hidrólisis de la acetilcolina al competir con ésta frente al ataque de la acetilcolinesterasa, enzima encargada del metabolismo e inactivación de la acetilcolina.

Indicaciones.

1. Antídoto de bloqueadores musculares no despolarizantes. 

Adultos: 0.5 a 2 mg IV lenta. Repetir cuanto sea necesario hasta una dosis total máxima de 5 mg. Administrar 0.6 a 1.2 mg de atropina IV como dosis de antídoto en presencia de bradicardia.

Niños: 0.025 a 0.08 mg/kg IV con 0.01 a 0.03 mg/kg de atropina. Recién nacidos y niños menores: 0.04 a 0.08 mg/kg IV con 0.02 mg/kg de atropina. 

2. Distensión abdominal y atonía de vejiga.

Adultos: 0.5 a 1 mg IM o SC cada 3 h por cinco dosis hasta que la vejiga esté vacía. 

3. Control sintomático de miastenia grave. 

Niños y adultos: 15 a 375 mg/día, PO. Individualizar las dosis.


Efectos secundarios. 

Trastornos de la acomodación, mareos, hipersecreción bronquial, espasmo bronquial, espasmo laríngeo, bradicardia hipersalivación, sudoración, incontinencia urinaria, diarrea, calambres abdominales, aumento del peristaltismo. 

Efectos adversos.

Reacciones de hipersensibilidad, anafilaxia, arritmias, bradicardia, bloqueo AV, para cardiaco, sincope, hipotensión severa, para respiratorio, depresión respiratoria, broncoespasmo, convulsiones.

Contraindicaciones.

Alergia al medicamento.

Infarto agudo de miocardio reciente: Puede disminuir el flujo sanguíneo coronario.

Bradicardia: Disminuye la frecuencia cardíaca y agravar la situación.

Farmacocinética.
 
Absorción GI deficiente (1 a 2%). Unión a proteínas, 15 a 25%. Metabolismo por colinesterasas hepáticas. Excreción urinaria de 80% como fármaco activo.

Farmacocinética.

La disminución del aclaramiento se produce también con muchos de los agentes bloqueantes neuromusculares en pacientes con fallo renal. El metabolismo hepático contribuye al aclaramiento del resto del 5 0 % produciendose el principal metabolito de la neostigmina, el 3-droxifenil trimetilamonio, teniendo aproximadamente 1/10 de la actividad antagonista de la neostigmina.

Cuidados de enfermería. 

1. Administrar por vía IV a velocidad controlada lenta. No exceder de 1 mg/min en adultos. 

2. Usar con precaución en: asma bronquial, bradicardia, crisis convulsivas, oclusión coronaria reciente, vagotonía, arritmias, hipertiroidismo y úlcera péptica. 

3. La dosis en el tratamiento de miastenia grave debe individualizarse según respuesta y tolerancia de efectos adversos. A veces es necesario administrar en el día y en la noche. 

4. Vigilar signos vitales, en especial respiraciones. Tener atropina disponible; en caso necesario, dar apoyo respiratorio. 

5. En la administración del fármaco, para prevenir distensión abdominal y molestias GI, la inserción de un tubo rectal ayuda a la expulsión de gases. 

6. En distensión abdominal y atonía de vejiga, descartar obstrucción mecánica antes de administrar el fármaco. Si no existe respuesta en 1 h después de la primera dosis, el paciente debe ser cateterizado. 

PIRIDOSTIGMINA.

Mecanismo de acción.

La piridostigmina ejerce sus efectos al competir con la acetilcolina para su sitio de unión en la acetilcolinesterasa. Al interferir con la destrucción enzimática de la acetilcolina, piridostigmina potencia la acción de la acetilcolina tanto en el músculo esquelético (receptor nicotínico) y el tracto GI (receptor muscarínico). La piridostigmina también puede estimular las respuestas colinérgicas en los ojos (causando miosis) si se aplica directamente.

Indicaciones. 

Adultos: 1 a 3 tabletas, dos a cuatro veces al día.
 
Las dosis son muy variables y dependen de la gravedad de los síntomas; tab LP 1 a 3 tab, una a dos veces al día. 

Niños: 7 mg/kg o 200 mg/m2 /día, divididos en cinco a seis dosis.

Efectos secundarios. 

Los efectos secundarios de la Piridostigmina pueden ser muscarínicos o nicotínicos. Dentro de los efectos muscarínicos encontramos malestar estomacal, diarrea, vómitos, sialorrea, incontinencia urinaria, incremento en la secreción bronquial, diaforesis, miosis y epifora. Los nicotínicos incluyen calambres, fasciculaciones y debilidad. 

Debido a que no cruza fácilmente la barrera hematoencefálica sus efectos a nivel central son poco frecuentes y graves; consisten principalmente en dolor de cabeza, vértigo y cambios insignificantes en la presión arterial, frecuencia cardiaca y función respiratoria.


Efectos adversos.


Trastornos de la acomodación, mareos, hipersecreción bronquial, espasmo bronquial, espasmo laríngeo, bradicardia hipersalivación, sudoración, incontinencia urinaria, diarrea, calambres abdominales, aumento del peristaltismo.

Contraindicaciones.

Piridostigmina está contraindicado en obstrucción intestinal o urinaria.

No administrar a personas con hipersensibilidad a agentes anticolinesterásicos.


Farmacocinética.


Posible absorción sistémica y eliminación renal.


Farmacodinamia.


Es un inhibidor de la colinesterasa (enzima presente en la sinapsis colinérgica y en la placa neuromuscular que cataboliza la acetilcolina). 


Cuidados de enfermería.


1. Usar con precaución en epilepsia, asma bronquial, bradicardia, oclusión coronaria reciente, vagotonía, hipertiroidismo, arritmias cardiacas o úlcera péptica y embarazo. 


2. Evitar dosis altas en megacolon o motilidad gastrointestinal disminuida, por el riesgo de acumulación del fármaco y de toxicidad cuando la motilidad se recupera. En insuficiencia renal, reducir la dosis


ATROPINA 


Mecanismo de acción.


Estimula el SNC y después lo deprime; tiene acciones antiespasmódicas sobre músculo liso y reduce secreciones, especialmente salival y bronquial; reduce la transpiración.


Indicaciones.


1. Bradicardia sintomática, bradiarritmias (escape del ritmo). 


Adultos: dosis habitual, 0.5 a 1 mg, IV en bolo. Repetir cada 3 a 5 min, hasta un máximo de 2 mg. Dosis menores (<0.5 mg) pueden causar bradicardia. 


Niños: 0.02 mg/kg IV, hasta un máximo de 1 mg, o 0.3 mg/m2 ; repetir cada 5 min. 


2. Precirugía para disminuir secreciones y bloquear el reflejo cardiaco vagal. 


Adultos y niños con peso >20 kg: 0.1 mg, IM o SC, 20 a 30 min antes de la anestesia. 


Niños <20 kg: IM 30 a 60 min antes de la anestesia; 3 kg: 0.1 mg; 4 a 9 kg: 0.2 mg; 10 a 20 kg: 0.3 mg. 


3. Antídoto en intoxicación por Amanita muscaria o por insecticidas inhibidores de colinesterasa. 


Adultos y niños: 1 a 2 mg IM o IV; repetir cada 20 a 30 min hasta la desaparición de los síntomas muscarínicos.


4. Iritis aguda y uveítis. 


Adultos: 1 a 2 gotas de sol al 0.5 a 1% en el ojo, qid. 


Niños: 1 gota de sol al 0.5% en el ojo, tid. 


5. Refracción ciclopléjica. 


Adultos: 1 a 2 gotas de sol al 1%), 1 h antes de la refracción. 


Niños: 1 a 2 gotas de sol al 0.5%, en cada ojo, bid, por uno a tres días antes del examen ocular y 1 h antes de éste.


Efectos secundarios.


La mayoría de los efectos secundarios de la atropina están directamente relacionados con sus propiedades antimuscarínicas. Sin embargo, también podrían incluir visión borrosa, sequedad de boca, fotofobia y taquicardia que comúnmente ocurren con la administración crónica de dosis moderadas.

Otro efecto secundario es la anhidrosis, o la incapacidad de sudar normalmente, lo que puede provocar un sobrecalentamiento y, en ocasiones, hipertermia, una condición potencialmente mortal.

La dificultad en la micción y el estreñimiento puede ocurrir en pacientes de edad avanzada. Otros efectos secundarios incluyen pupilas dilatadas, palpitaciones, piel seca y caliente, dificultad para tragar, sed, inquietud, mareos, temblor, ataxia y fatiga.

Las dosis tóxicas pueden provocar inquietud, excitación, delirio, alucinaciones y coma. La intoxicación grave puede provocar un colapso circulatorio en el que la presión arterial disminuye, seguida de parálisis, coma y, eventualmente, muerte por insuficiencia respiratoria.

Efectos adversos.

Confusión, visión borrosa por parálisis de la acomodación, somnolencia, entre otros.

Contraindicaciones.

Glándula tiroides hiperactiva, miastenia graves, trastorno del músculo esquelético, glaucoma de ángulo cerrado, hipertensión arterial, enfermedad de la arteria coronaria, Insuficiencia cardíaca crónica, enfermedad pulmonar crónica.

Farmacocinética. 

Absorción GI; vía IM aceptable; distribución en todo el organismo, inclusive SNC. Unión a proteínas, 18%. Metabolismo hepático por hidrólisis. Excreción renal, 30 a 50% en forma activa. T½ bifásica, inicial 2 h y terminal 12.5 h.

Farmacodinamia.

Su afinidad por los receptores muscarínicos es mayor que la de la Ach. Por lo tanto, la Atropina va a competir con la Ach. endógena por ocupar estos receptores y es la Atropina quien los va a ocupar. La Atropina tiene afinidad específica por los receptores muscarínicos, no tiene afinidad por los receptores nicotínicos ni neuronales, ni musculares.

Consideraciones de enfermería.  

1. La administración IV puede causar bradicardia inicial paradójica que por lo regular desaparece en 2 min. 

2. En presencia de alteraciones CV, vigilar presencia de taquicardia. 

3. En ancianos, vigilar retención urinaria por hiperplasia prostática benigna. 

4. Los efectos adversos, como boca seca y estreñimiento, varían con la dosis. 

5. Usar con precaución en síndrome de Down (los pacientes son más sensibles), cardiopatías (arritmias, insuficiencia cardiaca, coronariopatía), hipertensión arterial, daño cerebral, asma, parálisis espástica. 

6. Forma oftálmica en hipertensión ocular y en ancianos. 

7. Disponer de neostigmina en caso de sobredosis.

BUTILHIOSCINA.

Mecanismo de acción. 

mediante un antagonismo parasimpático competitivo a nivel de los receptores neuromusculares viscerales; produciendo así una relajación del músculo liso de las vías gastrointestinal, biliar y genitourinarias. 

Indicaciones.

Antiespasmódico gastrointestinal, genitourinario, biliar; disminución de la motilidad intestinal, disminución de la secreción gástrica y dismenorrea. 

Adultos: oral, 10 a 20 mg c/8 h; IM, 20 mg c/8 h. 

Niños seis a 12 años: 1 cucharada c/8 h. 

Preescolares: 1 cucharadita c/8 h; IV, 5 mg c/8 h. 

Lactantes: ½ cucharadita c/8 h; IV, 5 mg c/8 h.

Efectos secundarios.

Síntomas alérgicos: Erupciones en la piel y comezón más comúnmente, en muy raras ocasiones dificultad para respirar, enrojecimiento de la piel, hipersensibilidad y en casos graves choque alérgico generalizado.

Efectos adversos. 

Somnolencia, falta de sensación de bienestar, pérdida de memoria, alteraciones del sueño, confusión, mareos, sensación de desmayo, dolor de ojos.

Contraindicaciones. 

Se encuentra totalmente contraindicada en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al compuesto.

Farmacocinética.

Absorción GI irregular e incompleta. Metabolismo hepático. Excreción renal.

Farmacodinamia.

es un compuesto de amonio cuaternario con acciones anticolinérgicas periféricas, sin acción central, debido a que no atraviesa la barrera hematoence­fálica. Inhibe las acciones muscarínicas de la acetilcolina en las células del músculo liso, músculo cardiaco, nodos SA y AV cardiacos y glándulas exocrinas.

Cuidados de enfermería. 

1. Algunos pacientes sufren delirio tóxico en dosis terapéuticas. Vigilar al enfermo y tener neostigmina para revertir los efectos en caso necesario. 

2. Usar con precaución en cardiopatías (arritmias, insuficiencia cardiaca, coronariopatía), hipertensión arterial, daño cerebral, asma, parálisis espástica. 

3. Dosis muy altas producen bloqueo ganglionar y parálisis respiratoria. 












Comentarios

Entradas populares de este blog

Medicamentos