Digitálicos

Se usan con más frecuencia son la digoxina y la digitoxina. Ambos agentes fortalecen ligeramente el corazón y reducen algo la frecuencia cardíaca. También disminuyen los edema. Es especialmente útil en las personas con insuficiencia cardíaca que presentan también ritmos cardíacos irregulares, sobre todo fibrilación auricular con taquicardia.

DIGOXINA 

Es un glucósido cardiotónico, usado como agente antiarrítmico empleado en la insuficiencia cardíaca, y utilizado en otros trastornos cardíacos como la fibrilación auricular. Actúa, como

efecto directo, inhibiendo la bomba Na+ K+ ATPasa en el corazón, disminuyendo la salida de Na+ y aumentando los niveles de Ca+2 intracelular, por lo que tiene un efecto inotrópico positivo, aumentando la fuerza de contracción del músculo cardíaco; y como efecto indirecto inhibe la bomba Na+ K+ ATPasa a nivel neural, creando una estimulación valga que disminuye la frecuencia cardíaca y la estimulación simpática.

Mecanismo de acción.
Inhibe la bomba Na+/K+-ATPasa, una proteína de membrana que regula los flujos de sodio y potasio en las células cardíacas.
Indicación.
Está indicada para arritmia primaria trata la fibrilación auricular. Esta es una condición del corazón cuando las cavidades superiores tiemblan o se contraen parcialmente en lugar de por completo. 

También tiene la capacidad de afectar la cantidad de líquidos en el cuerpo y, por lo tanto, es muy útil en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, que es cuando el corazón no funciona lo suficientemente bien como para satisfacer las demandas del cuerpo. Cuando esto sucede, el líquido se acumula en el cuerpo y puede comenzar a rodear el corazón, lo que impide que funcione bien.

Adultos: 0.75 mg a 1.5 mg/día (digitalización oral rápida). 
Dosis de mantenimiento: 0.25 mg 1 vez al día durante 5 días por semana.

Efectos adversos y secundarios.
Son trastornos gastrointestinales (vómitos, náuseas, diarreas) y una hiperexcitabilidad ventricular. Esencialmente en las personas de edad, los trastornos psiquiátricos (alucinaciones, delirios, temblores) y problemas oculares pueden aparecer. 
Contraindicaciones.
No debe ser utilizada en personas alérgicas a este fármaco o que tengan fibrilación ventricular, un trastorno del ritmo cardíaco de los ventrículos o de las cámaras inferiores del corazón que permiten que la sangre fluya fuera de este órgano.
Farmacocinética.
La hidrólisis ácida de la digoxina suministra 1 mol de digoxigenina y 3 moles de digitoxina 
Farmacodinamia.
es un glucósido cardíaco obtenido, entre otros, de la Digitalis lanata.
Cuidados de enfermería.
Antecedentes: Alergia a preparados digitálicos, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, bloqueo cardíaco, síndrome del seno enfermo, IHSS, IM agudo, insuficiencia renal, disminución de K+, disminución de Mg2+ aumento de Ca2+, embarazo, lactancia

Físico: Peso; orientación, afecto, reflejos, visión; P, PA, ECG basal, auscultación cardiaca, pulsos periféricos, perfusión periférica, edema; R, ruidos adventicios; percusión abdominal, ruidos intestinales, evaluación hepática; diuresis; niveles electrolíticos, pruebas de función renal.

DIGITOXINA.

Mecanismo de acción.
Las dos acciones principales producidas por las dosis terapéuticas de los glucósidos digitálicos son:
Aumento de la fuerza y velocidad de la contracción miocárdica efecto inotrópico positivo. Este efecto se piensa que resulta de la inhibición del movimiento de los iones de sodio y potasio a través de las membranas celulares miocárdicas por la formación de complejos con la adenosina trifosfatasa.

Como resultado hay una intensificación de la entrada de calcio y un aumento de la liberación de iones de calcio libre en las células miocárdicas que consecuentemente potencian la actividad de las fibras musculares contráctiles del corazón.

Un descenso en la velocidad de conducción y un aumento en el período refractario efectivo del nodo, auriculoventricular AV, predominantemente debido a un efecto indirecto producido por un aumento del tono parasimpático y disminución del tono simpático.

Indicaciones.

  • Profilaxis y tratamiento de arritmias cardíacas: La digitoxina está indicada para la conversión de las siguientes arritmias:
    • Fibrilación auricular.
    • Flutter auricular.
    • Taquicardia auricular paroxística.

La dosis inicial es 600µg seguido por 400µg después de 4 a 6 horas, y finalmente, si es necesario, 200µg cada seis horas, hasta un máximo total de la dosis de 1.6 mg durante 1 a 2 días. La dosis de mantenimiento varía de 50 a 200µg.

Efectos adversos y secundarios.
  • Rash cutáneo o urticaria (reacción alérgica).
  • Signos de toxicidad o intolerancia (en orden de aparición): pérdida de apetito, náuseas o vómitos, dolor en la parte baja del estómago, diarrea, cansancio y debilidad no habituales. *Latidos cardíacos lentos o irregulares: pueden ser latidos cardíacos rápidos en niños.
  • Visión borrosa u otras alteraciones visuales, tales como halos coloreados alrededor de los objetos: visión blanca, amarilla o verde.
  • Somnolencia.
  • Confusión o depresión mental.
  • Dolor de cabeza.
  • Desmayos.

Contraindicaciones.

  • Cardiomiopatía obstructiva.
  • Arritmias debidas a sendas accesorias.
  • Efectos tóxicos presentes por la administración previa de cualquier preparado digitálico. *Fibrilación ventricular.
  • Síndrome de Wolff-Parkinson-White, especialmente cuando se asocia a fibrilación auricular.
  • Farmacocinética.
    • Absorción: Altamente lipófila; se absorbe casi completamente tras la administración oral.
    • Vía de administración: Oral.
    • Unión a proteínas: Muy elevada ( 90 %).
    • Metabolismo: Hepático.
    • Vida media: 5-9 días.
    • Comienzo de la acción: 1-4 horas.
    • Tiempo hasta el efecto máximo: 8-14 horas.
    • Concentración sérica terapéutica: 13-25 nanogramos/mL.
    • Duración de la acción: 14 días, aproximadamente.
    • Eliminación: Renal (metabolitos).

    Farmacodinamia. 

    Es el glucósido digitálico más potente utilizado en terapia. Es el que es más absorbido por el tracto gastrointestinal, pero al mismo tiempo también el que da la mayor acumulación.

    Cuidados de enfermería.

    1. Obtener los antecedentes de la afección subyacente antes del tratamiento.
    2. Antes de administrar digoxina, tomar el pulso apical del paciente durante 1 min completo.
    3. Registrar e informar al médico tratante sobre cambios significativos (aumento, disminución o déficit del pulso, latidos irregulares y regularización de un ritmo previamente irregular). Si estos cambios tienen lugar, medir la presión arterial del paciente y obtener un ECG de 12 derivaciones.
    4. Suspender el fármaco y notificar al médico tratante si la velocidad del pulso baja a menos de 60 latidos/min.
    5. Infundir la forma I.V del fármaco lentamente durante al menos 5 min.
    6. Suspender el medicamento durante 1-2 días antes de una cardioversión electiva.
    7. Ajustar la dosis después de la cardioversión.
    8. Capacitar al paciente acerca de la digoxina, incluyendo los signos y los síntomas de toxicidad para este medicamento.
    9. Monitoriza el electrocardiograma (ECG), cuando sea ordenado, y evaluar periódicamente el estado cardiopulmonar del paciente para detectar signos de mejoría.
    10. Valorar las concentraciones de digoxina (las concentraciones terapéuticas en sangre van de 0.5 a 2 ng/mL).
    11. Obtener sangre para determinar las concentraciones de digoxina 8 h después de la última dosis por vía oral.
    12. Evaluar de cerca las concentraciones de potasio.
    13. Estar alerta a posibles reacciones adversas e interacciones entre medicamentos.
    14. Vigilar al paciente en busca de efectos adversos, tales como fatiga, agitación, alucinaciones, arritmias, anorexia, náuseas y diarrea.
    15. Suspender el fármaco si el pulso apical es de menos de 60 latidos/min y notifica al médico tratante.
    16. Vigilar periódicamente las concentraciones de potasio y digoxina.
    17. Evaluar la función renal porque la digoxina es excretada por los riñones.

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Medicamentos